Clínica Dental en Sevilla 2023 | IMOA Dentistas de Referencia

¿CÓMO PREVENIR LA CARIES DENTAL?

Tabla de Contenidos

La caries dental es una de las patologías más frecuentes en la cavidad oral. Tanto a pediatras como odontólogos nos preocupan especialmente los altos índices de caries infantiles durante los primeros 3 años de edad.

Hay 3 factores fundamentales por los cuales se forman la caries dental:

  • Las bacterias que se encuentran en la boca.
  • Los azúcares libres que se ingieren con la dieta, sobretodo en alimentos pegajosos que quedan adheridos más tiempo en la superficie de los dientes.
  • El tiempo y frecuencia de exposición a estos azúcares. No es lo mismo tomar una galleta o un zumo de manera puntual, que incluirlos a menudo en la dieta del niño.

Por ello, la prevención es clave y los padres deben estar correctamente informados e instruidos en el cuidado bucal de sus hijos.

¿Cómo prevenir la caries dental?

  1. Acudir al Odontopediatra antes de la erupción de los primeros dientes, es decir, a los 6 meses de vida aproximadamente, y nunca más tarde de los 12 meses.

Durante esta visita, además de explorar la cavidad oral del bebé para detectar de manera precoz cualquier anomalía, también se valorarán los hábitos alimenticios, el tipo de lactancia, la higiene oral, los hábitos de succión no nutritivos (tipo de chupete, succión del dedo pulgar) y otros temas que deberían conocer los padres para poder actuar correctamente.

(en “tipo de chupete”, podemos poner un link al artículo de tipos de chupetes)

  • Cepillado dental 2 veces al día con una pasta con flúor denimo 1000 ppm (partes por millón) desde la salida del primer diente (link al artículo de higiene dental infantil).
  • Dieta saludable con bajo consumo de azúcares libres.

El azúcar es la causa principal de la aparición de caries. De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, se deben evitar todos los azúcares añadidos en los menores de 2 años, y luego limitarlo al 5% o menos de la ingesta total entre los 2 y 18 años.

¡Cuidado! Muchas marcas de alimentos infantiles, incluidas marcas “ecológicas”, incorporan azúcares en sus productos.

Mi recomendación:

  1. Leer las etiquetas de los productos infantiles elaborados y buscar “azúcares ocultos” y “azúcares añadidos”.
  2. Leer la tabla nutricional: azúcares < 5gr/100gr.

No debemos confundir elazúcar intrínseco de los alimentos con el azúcar libre/añadido. El azúcar intrínseco está presente de forma natural en los alimentos frescos sin procesar (frutas, verduras, leche entera…) y contienen otros nutrientes como proteínas, vitaminas, minerales y/o fibra, por tanto, son alimentos necesarios porque aportan energía y favorecen el desarrollo de las funciones cognitivas. El azúcar libre es aquel que se añade a los alimentos o está presente de forma natural en miel, jarabes o zumos de frutas. Estos deben evitarse.

Otros nombres del azúcar libre/añadido:

  • Panela, azúcar moreno, azúcar de caña o integral, de caramelo, de coco, de remolacha, de dátil.
  • Zumos concentrados de caña, fruta (no casero).
  • Miel, melaza, melaza de arroz, almidón, almíbar, manitol, xilitol, sorbitol.
  • Siropes de arce, de dátil, de agave, malta, agave.
  • Jarabes de arroz o maíz, glucosa, fructosa, almíbar.
  • Purés de frutas
  • -OSA: dextrosa, fructosa, maltosa, sacarosa, sucrosa, glucosa, galactosa
  • Hidrolizados, dextrinados, maltodextrina, dextrina, melaza

Durante la infancia, los niños deben comer alimentos no procesados, gran variedad de frutas y verduras naturales, y beber mucha agua, evitando zumos y refrescos.

Los zumos, a diferencia de lo que se pensaba antes, no son saludables ya que se elimina toda la pulpa de la fruta y se mantiene solo el azúcar libre. Es mejor ofrecer la pieza de fruta entera a trozos, ya que no solo es más saludable a nivel nutricional sino que el efecto de la masticación ayuda al desarrollo de los huesos maxilares.

“Un zumo de naranja, puede contener 3-4 naranjas de las que solo se aprovecha el líquido y el niño lo bebe como si fuera agua. En cambio, una naranja entera a trozos, ofrece más nutrientes, conseguimos saciedad, estimulamos la masticación y el desarrollo de los maxilares”

¡No hay que prohibir un alimento! Debemos ser flexibles en momentos puntuales pues no podemos aislarlos de la sociedad. Si tu hijo/a va a un cumpleaños, a una comida familiar o a un evento del colegio, es probable que esté expuesto a ciertos alimentos que no se consideran “sanos”. En estos casos no deberíamos negarle probarlo, al contrario, debemos

dejarle jugar y disfrutar del momento. Lo importante es que en el día a día, su dieta sea la adecuada.

Mi recomendación:

  • No ofrecer en el día a día
  • No negar
  • No prohibirlos
  • Evitar tenerlos en casa
  • Evitar que nos vean comiéndolos.
  • Cepillado dental y flúor 🙂

Dra. Lissette Meriño Marín

Quizás tambien te interese:

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí

ACEPTAR
Aviso de cookies
Llamar